La violación de guerra
No existen datos cuantitativos precisos sobre la violación de guerra. Se pueden tener estadísticas pero son relativas ya que la proporción del fenómeno es inmensa. Se debe realizar un gran trabajo para identificar el alcance exacto de la violación de guerra en el mundo, lo que WWoW planea hacer.
80 000 en Nankin (China) en 1937, 200 000 en Bangladés en 1971, 100 000 en Guatemala, 500 000 en Ruanda en 1994, 60 000 en Sierra Leone y en Bosnia-Herzegovina, 3000/5000 en Kenia, ¿?? en Zimbabwe en 2008 durante las elecciones, 10 000 en Guinea, entre 200 000 y 600 000 en RDC y en Sudán. Cifras igualmente aterradoras en Libia, en Siria, en República Centroafricana, Sri Lanka o en Nigeria con Boko Haram. En Irak, se estima hoy que mas de 7000 mujeres Yazidis son esclavas sexuales de Daesh. Estas cifras son las documentadas y tienen que ser multiplicadas por tres o por cinco para que correspondan a la realidad. En Birmania, la violación utilizada como arma de limpieza étnica contra Rohyngasconcierne ya a más de 50 000 personas.
A día de hoy, ninguna cifra puede considerarse fiable porque ningún estudio completo ha sido realizado. A pesar de la magnitud del fenómeno y aunque las instituciones penales internacionales como el Tribunal Penal Internacional para el Ruanda, el de la Ex Yugoslavia y la Corte Penal Internacional, han reconocido que la violación es une elemento constitutivo de crimen de guerra, de crimen de lesa humanidad y de genocidio, todavía demasiados poco juicios son investigados. ¿Cuál es la principal causa? La dificultad para reunir pruebas pero también y sobre todo la falta de respuestas pragmáticas y eficaces.
Todavía se toman pocas medidas en lo que concierne el tratamiento de las víctimas. Hay que considerar la singularidad del traumatismo generado, apoyarlas con acciones simples, concretas y positivas, permitirlas salir de su posición de víctima y operar la resiliencia que necesitan para reintegrarse a la sociedad.
Las ONGs como Human Rights Watch, Amnesty International, la FIDH, TRIAL internacional, CIVITAS MAXIMAS, REDRESS y otras trabajan por un lado por la sensibilización de la comunidad internacional y la sociedad civil en cuanto a la violación de guerra y por otro por el tratamiento de las víctimas y las investigaciones judiciales de los autores PERO hasta la fecha, no existe ningún poder de convocatoria de experiencia y de acción dedicado solo a las violencias de guerra.
Salvo WWoW y la fundación Mukwege, ninguna organización trabaja/ la cuestión única de la violación de guerra ahora día de hoy. A través del desarrollo del Back Up, WWoW quiere dar una respuesta global, crear una red fuerte y dar instrumentos adecuados permitiendo por un lado federar a los actores profesionales implicados en esta cuestión y por otro lado, permitir a las y los sobrevivientes y a las comunidades, combatir ellas mismas este flagelo del cual son las víctimas.